20 de abril de 2012

La prosa disminuida.


La prosa disminuida.
Solemos darnos cuenta de los errores importantes de redacción, sobre todo si afectan contra el significado. Nos referimos a todo con el mismo nombre de error de gramática, anacoluto o solecismos.

Solecismos
Son barbarismos léxicos, los calcos sintácticos de otras lenguas, las frases incoherentes, la ausencia de concordancia y, en definitiva, cualquier falta que  contravenga la norma de la lengua.

1.       Silepsis
Consiste en quebrantar la concordancia en el género, el numero o la persona para atender el sentido de la frase. Por ejemplo: el ¿Cómo estamos? Dirigido a una persona, en vez del lógico ¿Cómo estas?
La recomendación general, es preferir la concordancia gramatical y tolerar aquellas desavenencias más corrientes que no causen extrañeza.
En algunos casos la falta de concordancia aporta matices interesantes de significación. Fíjate en la diferencia entre la gente dice, la gente dicen o la gente decimos.
2.      Anacoluto

Son aquellas frases rotas, en las que la segunda parte no acompaña a la primera, o no se corresponde con ella. El anacoluto destruye la estructura de la frase hasta hacerla irrecuperable.
3.      Anantapódoton

En griego significa “privado de la correspondencia simétrica”. Es una variante de anacoluto, en el que solo se expone uno de los dos elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase.
4.      Zeugma

En griego significa “que sirve para unir, enlace”. Consiste en que cuando una palabra tiene conexión con dos o más miembros del periodo, esta expresa en uno de ellos y ha de sobrentenderse en los demás. Por ejemplo: era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza, donde el verbo era se refiere a los cinco atributos pero solo aparece en el primero.
5.      Pleonasmo

Deriva del griego pleon: mas numerosos; y del pleonasmo: superabundancia. Se asocia con la redundancia y el énfasis y se opone a la elipsis. Consiste en emplear en la oración uno o a más vocablos innecesarios para el recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales da gracia o vigor a la expresión. Ejemplo: entrar adentro, subir arriba, etc.
Martínez de Sousa considera correctos a los pleonasmos que dan mayor énfasis a la oración, como verlo por mi mismo, a mí me buscan, al fin y a la postre, nunca jamás, sea como sea, hoy en día o diga lo que diga, además de los ya citados censura los siguientes:
  •   Hacer frente a los frentes
  •  Volver a reincidir
  • Reiniciar de nuevo
  • Este fármaco es aproximadamente diez veces mas potente
  • No ha recibido apenas ningún tipo de atención
  • Tampoco no lo hare nunca jamás.
En resumen, si bien el concepto de pleonasmo es claro y resulta útil para mejorar la redacción, no esta muy definida la frontera entre lo que debe censurarse y lo que puede tolerarse- ¡o incluso lo que beneficia a la prosa!
A continuación se presentan otras faltas que aunque no atentan contra la gramática o la normativa de la lengua, aportan molestias e impurezas:

6.      Anfibología
Significa ambigüedad, doble sentido o incerteza. Son frases que pueden interpretarse de dos o más maneras distintas.
La dificultad de las ambigüedades y los dobles sentidos es que pueden ser difíciles de detectar. No resulta fácil percatarse a la vez de dos o más formas de entender una frase, o descubrir aquellos puntos en los que un lector o una lectora podrán interpretar ideas distintas de las previstas.

7.      Cacofonía
Se refiere a la repetición casual de algunas letras o silabas, que producen un sonido desagradable.

8.      Tics personales
Del mismo modo que cuando hablamos tendemos involuntariamente a reiterar un gesto, un parpadeo o una entonación, la prosa también refleja rutinas verbales: palabras recurrentes aquí y allá, frases calcadas, párrafos con el mismo patrón de fondo, etc.
Cuando estas ocurrencias adquieren relevancia suficiente para llegar a empobrecer la prosa, hablamos de tics o vicios de redacción. Son personales, imprevisibles, a menudo inconscientes y, a veces difíciles de detectar.
Los tics pueden afectar a varios aspectos de la redacción:
*      Repetir una palabra o expresión. La palabra actúa como cuña o muleta que articula la prosa.
*      Abuso de alguna estructura sintáctica: gerundios antepuestos, frases comparativas, subordinadas, profusión de adverbios o de adjetivos.
*      Estructuras calcadas en párrafos y textos: empezar con el mismo vocablo o expresión.
*      Usos poco corrientes o personales de puntuación: excesos de incisos con paréntesis o guiones, uso frecuente de los dos puntos y del punto y coma.

Características textuales: cohesión, coherencia, adecucación y corrección.


Características textuales
En algunas ocasiones el hecho de que el aprendizaje de la oralidad sea natural y rápido y que el de la escritura sea formal y lento, provoca que muchos conceptos generales del lenguaje se enseñen y se aprendan asociados a la composición de escritos, cuando de hecho se refieren a todo tipo de usos verbales. Se suele creer erróneamente que conceptos como coherencia, cohesión o corrección son exclusivos de los géneros escritos.
Por otra parte es cierto que la coherencia, la cohesión o la adecuación se manifiestan de modo notablemente diferente en lo escrito y en lo oral. Sin duda los escritos académicos, laborales, sociales so científicos distan mucho de la oralidad más corriente. Sin agotar el tema, lo escrito suele presentar mensajes monotemáticos y explícitos con menos redundancia: una prosa mas cohesionada por procedimientos gramaticales, con menos elipsis y mayor densidad léxica.
En cambio la oralidad muestra mayor variación temática, información menos precisa, mas redundante y cargada de implícitos contextuales, pronunciación relajada: actos de habla modulados con entonación, signos no verbales y enunciados variados. Un dialogo común puede consistir en el intercambio de unas pocas palabras, sin verbos ni concordancias.
En muchas conversaciones corrientes usamos unidades lingüísticas inferiores a la oración.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, a continuación se comentaran brevemente algunas de las características de los escritos. Son rasgos o cualidades que tiene un escrito cuando actúa eficazmente como mensaje real en una situación comunicativa real. Dicho de otro modo, son las características que diferencian un texto significativo de un no texto, es decir aquel que la comunidad no reconoce como tal.
1.       Coherencia
Es uno de los conceptos discursivos más relevantes. Equivale al concepto de gramaticalidad en el ámbito textual. En el marco textual la coherencia establece paralelamente la frontera entre los textos que el hablante percibe como bien formados, significativos y adaptados a la situación. Pero al ser la coherencia dinámica, dependiente del contexto y escalar, resulta todavía mas difícil identificar los criterios o las reglas que determinen su funcionamiento.

-          Cohesión
Los procedimientos cohesivos son marcas lingüísticas de la coherencia. Desde un punto de vista didáctico, la distinción entre coherencia y cohesión permite distinguir los aspectos globales o macro del texto, de los aspectos más locales o micro. Algunos procedimientos cohesivos son:
v  Mecanismos de repetición: uso de procedimientos sintácticos, semánticos y pragmáticos para relacionar distintas menciones de un mismo elemento: anáforas, catáforas, elipsis, definición de sustantivos, etc.
v  Marcadores discursivos: uso de procedimientos de conexión intra y extraoracional que guían las inferencias que realiza el lector, de acuerdo con distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas.
v  Cadenas nominativas: selección de léxico de campos semánticos afines o que mantiene variados tipos de relaciones semánticas, de acuerdo con el contenido enciclopédico de los interlocutores.
v  Sucesión de tiempos verbales: elección y coordinación del tiempo, el modo, y el aspecto verbal de acuerdo con el tipo de texto, el propósito y el contenido.

2.      Adecuación
Concepto pragmático que designa el grado de adaptación del discurso a su situación comunicativa. La dicotomía adecuado7 inadecuado se distingue de la de correcto/incorrecto porque esta última no incluye la dimensión contextual del uso lingüístico.
Para evitar solapamientos con el concepto de coherencia, solo vamos a incluir dentro de la adecuación la elección ye l mantenimiento del dialecto y de los registros apropiados del contexto:
v  Dialecto: uso sostenido y congruente de la variante dialectal apropiada a la situación comunicativa, sea estándar, dialectico regional y dialecto local.
v  Registro: uso sostenido del registro apropiado al contexto y al género discursivo escrito. Elección de un grado de especificad apropiado según el tema del discurso, del nivel de formalidad apropiado al interlocutor, y del tipo funcional necesario según el propósito comunicativo.
v  Inscripción del enunciado: elección de las formas nominales con que el enunciador se presenta en el texto. Formas de modalizacion.

3.      Corrección
Se refiere a la norma explicita de uso en una comunidad de hablantes. Decimos que un texto es correcto cuando sigue unas determinadas convenciones lingüísticas, establecidas por el uso general de la lengua que hace una comunidad, y legitimadas por las autoridades lingüísticas de la misma, en forma de publicaciones variadas
Aunque en principio la norma y su corrección afectan por igual a todos los niveles discursivos, en la construcción de la oración es donde  se ha desarrollado de manera mas detallada y explicita.


Accionar máquinas


Accionar máquinas.

El proceso de lectura es difícil de accionar, como todas las maquinas. Pero para ello existen recursos, que nos ayudaran a superar estos momentos delicados en los que la hoja en blanco nos llena de temor y angustia y así empezaremos a calentar la maquina de la escritura.
Explorar las circunstancias.
En algún momento, una situación determinada nos empuja a escribir, de manera más o menos consciente. Situaciones de nuestra vida cotidiana requieren que utilicemos el recurso de la escritura, enviar un mensaje, hacer una carta, informar sobre algún asunto, etc.
Una buena técnica para accionar la maquina de escribir consiste en explorar las circunstancias que nos mueven a redactar. Una situación comunicativa bien entendida permite poner en marcha y dirigir el proceso de la escritura hacia el objetivo deseado.
Flower, (1989) propone la siguiente guía que hay que responder al inicio de la redacción:
Guía para explorar el problema retórico.
Propósito
Ø  ¿Qué quiero conseguir con este texto?
Ø  ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras?
Ø  ¿Qué quiero que hagan con mi texto?
Ø  ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?
Audiencia (receptor)
Ø  ¿Qué se de las personas que leerán el texto?
Ø  ¿Qué saben del tema sobre el que escribo?
Ø  ¿Qué impacto quiero causarles?
Ø  ¿Qué información tengo que explicarles?
Ø  ¿Cómo se la tengo que explicar?
Ø  ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo?
Autor (emisor)
Ø  ¿Qué relación espero establecer con la audiencia?
Ø  ¿Cómo quiero presentarme?
Ø  ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto?
Ø  ¿Qué tono quiero adoptar?
Ø  ¿Qué saben de mi los lectores y las lectoras?
Escrito (mensaje)
Ø  ¿Cómo será el texto que escribiré?
Ø  ¿Será muy largo/ corto?
Ø  ¿Qué lenguaje utilizaré?
Ø  ¿Cuántas partes tendrá?
Ø  ¿Cómo me lo imagino?

Lo mas común es responder a estas preguntas mentalmente y de manera rápida para hacerse una composición de lugar. En circunstancias comprometidas o cuando estamos bloqueados, merece la pena dedicarles mas tiempo.
Cuanto mas concreta sea la reflexión, más fácil será ponerse a escribir y conseguir un texto eficaz y adecuado para la situación.  Demasiadas veces escribimos con una imagen desenfocada del problema, pobre o vaga, que nos hace perder tiempo y puede generar escritos inapropiados e incluso incongruentes.
A menudo el bloqueo inicial de la maquina proviene de la pereza que nos causa escribir, de la falta de habito.
Hay una técnica especial para preguntas escritas y otra para representar el pensamiento de manera gráfica:
Ø  Desarrollar un enunciado:
La circunstancia que nos mueve a escribir puede limitarse a una pregunta escrita, en exámenes, cuestionarios o pruebas.
Ø  Diario personal:
No es difícil ni laborioso.  Solo requiere diez minutos al día. Te sientas delante del papel o del computador y allí viertes todo lo que te haya pasado durante el día.
Escribe sobre temas variados: amigos trabajo, estudios… Hay diarios íntimos sobre la vida privada, diarios de aprendizaje sobre la escuela, cuadernos de viaje, etc. La escritura periódica y personal permite aprender, reflexionar sobre los hechos y comprenderlos mejor. Da confianza y desarrolla enormemente la habilidad de escribir.
Ø  Mapas y redes:
Los mapas, son una forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente.  El resultado tiene una divertida apariencia de tela de araña, racimo de uva o red de pesar.
El procedimiento es sencillo. Escoge una palabra nuclear sobre el tema del que escribes, apuntala en el centro de la hoja en un círculo. Apunta todas las palabras que asocies con ella, ponlas también en un círculo y únelas con una línea a la palabra con que se relacionan más estrechamente.





19 de abril de 2012

Unidades de lectura y tiipos de párrafos



Para leer o captar un texto con mayor facilidad debemos dividirlo en unidades de lectura a las que nos dedicaremos por separa según el estilo del autor. Estas unidades son más so menos extensas, el volumen de información presente, el que poseemos nosotros, y el tipo de texto de que se trata.
La unidad de lectura debe ser lo suficientemente extensa como para abarcar una unidad de información, es decir, todas las frases que desarrollan una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, información es el párrafo, el conjunto de palabras entre dos puntos y aparte.
No son muchos los modos de estructurar las unidades de lectura; conocer algunos esquemas básicos puede ayudar a su comprensión. Veamos los principales tipos de unidad de lectura: por enumeración, secuencia, confrontación /contraste, desarrollo por ampliación de un concepto, por enunciación /resolución de un problema y por causa/efecto.
-Enumeración: Generalmente está constituida por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea. Al comienzo de la enumeración puede presentarse una frase que cumple el papel de organizador de la lista.
La comprensión de este tipo de unidad de lectura requiere dos momentos separados: en primer lugar, es necesario localizar todos los temas tratados; en segundo lugar, hay que comprender las informaciones presentadas para cada tema. 

-Secuencia: La unidad de lectura por secuencia es un caso particular de unidad por enumeración, en la que los elementos presentados aparecen ordenados en forma explícita, por ejemplo de manera cronológica.

-Confrontación/ contraste: La unidad de lectura por confrontación/ contraste indica las similitudes o bien las diferencias entre dos o más objetos En estas unidades de texto se identifican varias categorías, mediante las cuales se confrontan los objetos.
Dos estructuraciones son posibles: por descripciones separadas o por descripciones contrapuestas.
En el primer caso se tienen dos o más párrafos (uno por cada objeto descrito); si el texto está bien organizado, las categorías por lo general están expuestas en el mismo orden en cada párrafo. En el segundo caso se tiene una frase o párrafo por categoría y se analizan y contraponen las propiedades de los respectivos objetos. Esta organización puede estar incluida dentro de un párrafo, o bien incluir varios párrafos.

-Ampliación de un concepto: En la unidad de lectura por ampliación de un concepto hay una idea principal, que está enunciada de una manera explícita y es reafirmada a través de las ejemplificaciones o argumentaciones.
Las informaciones secundarias explican, aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal. Este tipo de prosa es característica de escritos argumentales a través de los cuales se debe convencer al lector de la validez de una tesis.

-Enunciación/ resolución de un problema: La unidad de lectura por enunciación/ resolución de un problema está dividida en dos partes: en la primera se presenta un problema, en la segunda se expone su solución. En la comprensión de los estos que contienen este esquema pueden señalarse tres momentos: la determinación de las premisas, la del problema, y la solución proyectada.

-Causa/efecto: La unidad de lectura organizada por causa y efecto se encuentra con frecuencia en muchos textos, por ejemplo en historia. Encontramos un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento o situación presentados le siguen las razones que los causaron. A veces se presentan hipótesis en lugar de causas reales.

Párrafos


Párrafos.
Ni siquiera la puntuación es tan importante en el texto y al mismo tiempo tan desconocida, como lo es el párrafo. El estudiante suele tener poca noción o ninguna de que es, de qué se compone y para qué sirve: suele redactar al azar, empezado y cerrando parágrafos s sin pensárselo demasiado
El párrafo sirve para estructurar el contenido del texto y para mostrar formalmente esta organización. Utilizado con acierto facilita el trabajo de comprensión; pero empleado de manera incorrecta, puede llegar incluso a entorpecer la lectura.

La teoría.

Definición
Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto.

Función externa
En los textos breves de dos páginas o menos, el párrafo es trascendental, porque no hay otra unidad jerárquica que clasifique la información y, de este modo,  pasa a ser el único responsable de la estructura global del texto. Se encarga de marcar los diversos puntos de que consta un tema, de distinguir las opiniones  a favor y en contra, o de señalar un cambio de perspectiva en el discurso. De esta manera el párrafo  llegar a asumir funciones específicas dentro del texto: se puede hablar de párrafos de introducción, de conclusión final, de recapitulaciones, de ejemplos o de resumen.

Estructura interna
Ya ene l interior de párrafo, se suelen distinguir varios constituyentes: la entrada inicial, la conclusión, el desarrollo, los marcadores textuales, etc. El elemento más importante es la primera frase, que ocupa la posición mas relevante: es lo primero que se lee y, por lo tanto, debe introducir el tema o la idea central. Asimismo, la última frase puede cerrar la unidad con algún comentario global o una recapitulación. En medio suele haber varias frases que desarrollan el tema y que  a veces pueden estructurarse mediante marcadores textuales.

Tipología
El contenido también determina la organización del párrafo. Una argumentación requiere necesariamente tesis, argumentos y tal vez también ejemplos: una narración ordena cronológicamente los hechos; una pregunta retorica precede a la respuesta razonada, etc.

Extensión
Con respecto a la extensión que debe tener el párrafo, no hay directrices absolutas. Varía notablemente según el tipo de texto, el tamaño del soporte o la época histórica.
Colby (1971) recomienda que los párrafos actuales, tengan un tamaño medio de 100 a 150 palabras.

Recomendación
Lo que importa ante todo es que página y párrafo ofrezcan una buena imagen e inviten a la lectura. La recomendación más sensata es que cada página tenga entre tres y ocho párrafos, y que cada uno contenga entre tres y cuatro frases.

Faltas principales

v  Desequilibrios: mezcla anarquía de párrafos largos y cortos sin razón aparente. No existe un orden estructurado, el autor los ha marcado al azar.
v  Repeticiones u desórdenes: ideas que deberían ir juntas aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea en dos o más párrafos.
v  Párrafos frase: el texto no tienes puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, mas o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de ideas.
v  Párrafos lata: párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera.
v  Párrafos escondidos: el texto esta bien ordenado a nivel profundo, pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura.

Truco
Ponerles titulo a los párrafos, resumir el tema del que tratan o la información que contienen en dos o tres palabras es de gran utilidad. El truquillo sirve para identificar con mas facilidad el tema de cada unidad y ayuda a  leer.








El proceso de adquisición del sistema de escritura.


El proceso de adquisición del sistema de escritura.

El proceso de alfabetización comprende dos etapas, una corresponde al momento inicial o de adquisición del sistema de escritura, y la otra a la consolidación y desarrollo de este conocimiento, aunado al aprendizaje de las características del lenguaje escrito.
Durante la etapa de adquisición del sistema de escritura se sientan las bases para que los niños puedan reconocer, fundamentalmente, la función social de la escritura y su principio alfabético, como características esenciales. La ortografía y la puntuación están constituidas por otros elementos y responden a reglas que n son menos importantes, pero cuyo descubrimiento es posible para algunos niños en esa misma etapa y, para otros, hasta después de haber adquirido el conocimiento de las bases señaladas.
El trabajo escolar de la escritura se desarrolla a partir de los usos sociales de ésta, es decir, mediante la lectura y la escritura de textos significativos para los niños, que sean de su interés, estén al alcance de sus posibilidades intelectuales y correspondan a los diversos tipos de texto utilizados en su entorno.
La importancia de que los niños inicien el aprendizaje de la escritura de manera significativa, utilizándola para servirse realmente de ella, radica en que este aprendizaje generará la necesidad y el deseo de progresar en su conocimiento y, consecuentemente redundará en los beneficios que el gusto y el hábito de la lectura proporcionan.
Es más probable que un niño mantenga su interés por la escritura y la lectura si escribe para alguien, si tiene uno o varios lectores y si él mismo encuentra significados en lo que lee. Esto no sucede cuando escribe o lee textos sin que éstos cumplan una función vinculada con él, con su realidad y en su relación con los demás.
Escribir de sí mismo o de otros temas , de la misma manera que hablar, tiene sentido para el niño si lo hace para y con otros. Ésta es la condición mínima pque debe cumplirse en la tarea alfabetizadora para que el proceso de adquisición se efectúe y continúe su desarrollo de manera productiva.
En la etapa de consolidación y desarrollo, que se prolonga durante toda la vida de un individuo, pero que particularmente se promueve en la escuela, se propician situaciones para que las escrituras realizadas por los alumnos adquieran características cada vez más apropiadas a los requerimientos de la comunicación que se pretende lograr con este medio de comunicación.
Así, además de conocer y aplicar los recursos que el sistema provee, empleará su conocimiento del lenguaje para cumplir sus intenciones comunicativas.
Palacio, M. (1995). Español, sugerencias para su enseñanza, primer grado. México: SEP.

El currículum vitae


El currículum vitae

El currículum vitae es uno de los documentos más importantes en la búsqueda de empleo. Es la principal forma que tienes para promocionarte, para “venderte” a ti mismo y conseguir un buen empleo.
Es fundamental que antes de comenzar a escribir tu currículum tengas bien clara la información que vas a dar, así como el orden en que vas a hacerlo. El currículum tiene que presentar los datos de forma clara y concisa, bien explicada y sin rodeos. Ten en cuenta que sólo tendrás una breve oportunidad de causar buena impresión a quienes te tienen que contratar. Aprovéchala.

Existen diferentes maneras de estructurar tu currículum. Dependiendo de la forma que elijas deberás incluir unas secciones y no otras o destacar más unas habilidades a la vez que omites otras. Conoce todas los que debes saber para lograr un currículum perfecto.

Por norma general, las secciones que un currículum completo debe contener son:

  • Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc.
  • Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.
  • Otros títulos: Estudios complementarios a los universitarios que mejoran tu formación y tus habilidades. Hay que indicar las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados.
  • Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.
  • Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Indica también si has obtenido algún título reconocido que acredite tus conocimientos.
  • Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
  • Otros datos de interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

Éste es un modelo estándar sobre el que se pueden realizar las modificaciones que se crean oportunas, ya que, si bien hay secciones que son invariables y deben aparecer siempre: datos personales, formación académica, experiencia laboral… hay otras que pueden variar. Son secciones que pueden aparecer como un área en si mismas o incluirse dentro de otras (idiomas, por ejemplo), dependiendo de la importancia que se le quiera dar a cada punto o a cada habilidad en concreto.

Por ejemplo, en un trabajo en el que la informática sea fundamental, convendrá dedicarle un espacio propio, e incluso un orden preferente dentro del documento. Sin embargo, para trabajos que no lo requieran, podrá incluirse dentro de otros datos de interés.

18 de abril de 2012

Referencias y citas de acuerdo a las normas de la APA.


Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA), 5ª Edición


Citas

Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando al autor (o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece en las referencias.

Ejemplos:

Romero (1993) señala que…(idea no textual).
Romero y Arias (1994) son de opinión que…(idea no textual)
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a…(idea no textual)
La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5 ó menos)
Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el apellido del primer autor y et al. si son 3 o más.
Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y et al. Ejemplo: Rosen et al. (1995) señalan que… (idea no textual).

… idea no textual (Romero, 1993).
… idea no textual (Romero & Arias, 1994).
… idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985).

Segunda vez y sucesivas: …idea no textual (Villouta et al., 1985)

Si se citan en el mismo párrafo, no se pone el año:
…idea no textual (Villouta et al.) o Villouta et al., son de opinión que … idea no textual.

Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra & Alamos, 1987). Se ponen en orden alfabético, considerando el apellido del primer autor. Los autores de distintas obras se separan con punto y coma ( ; )

Si se quiere dar uno o dos ejemplos: (véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o
(e.g., Romero, 1993).

Cuando se cita a algún autor citado en otro:

Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual.
…idea no textual (Alvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso, debe aparecer Jiménez, 1990.

Si existen dos obras citadas del mismo autor o autores que tienen el mismo año:

(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada
(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.


Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los años de cada obra separados por coma, en orden cronológico:

(Williams & Johnson, 1987, 1991)

En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris (1992) y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el primer autor y las obras son del mismo año). La primera vez se nombran a todos y las siguientes se nombran así: para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al., 1992) para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).

Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas):

Mergusen, Y. (1991)
Mergusen, S. E. (1991)

Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa sólo la sigla. Ejemplo:

(Centro de Estudios Públicos [CEP],1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda y sucesivas veces.

Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera vez que se cita, se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si es largo. Ejemplo:

(Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000) la primera vez. Las siguientes veces: (Los enanitos verdes, 2000).

Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la página de dónde se extrajo. Por ej. "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29).

También puede ser así: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30).

Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se reemplaza con (…), como en el ejemplo anterior.

Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea una reproducción o material impreso. Si el número de párrafo es visible, se debe poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra (en castellano) o para (en inglés). Ejemplo:

Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un medio para una sociedad saludable".

Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo Ejemplo:

Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos (Ivanovic, Castro & Ivanovic, 1997, Introducción, 1).

Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes del texto y se pone sin comillas. Ejemplo:

Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:

          Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo…(sigue la cita de 40 o más palabras)…un estudio mejor y más completo. (p. 51)

Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.

Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse entre paréntesis cuadrados y no redondos. Ejemplo:

"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".

El paréntesis redondo corresponde a la cita; el cuadrado es agregado.

En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se conoce el año de la obra original, debe ponerse el año de la traducción, así: (Aristóteles, trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicación original: (James, 1890/1931).

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y el año de la publicación es diferente al año de la fuente secundaria, deben ponerse fecha del artículo original/fecha de la fuente secundaria.

(Slate, 1998/2000).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el mes de la publicación después del año, separados por coma: (1993, Junio).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe ponerse además el día de la publicación: (1993, Junio 28).

Si el artículo está en una revista aceptado para publicación, se pone: (Castañedo, en prensa).

Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha sido aceptado, se pone: (Castañedo, año del artículo no publicado).

Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se pone: (Castañedo, año del artículo en preparación).

Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone (Castañedo, año del manuscrito no publicado).

Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas, etc) deben citarse en el texto pero no se incluyen en las Referencias. Ejemplos:

El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que…
Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001).

Referencias

Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro. Ejemplo: Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).

En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa. Ejemplo:

Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Para efectos de enviar un manuscrito para publicación, la APA pide que se utilice doble espacio en el texto y las referencias (no espacio simple ni 1,5) y que la justificación no sea completa sino que al margen izquierdo. Respecto de las referencias, su norma es que las segunda y siguientes líneas de la referencia vayan tabuladas (a la quinta letra). Ejemplo:

Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Sin embargo, aun cuando se sigan las normas APA, algunas revistas solicita un formato diferente.

Sólo por motivos de espacio, en los restantes ejemplos se usará espacio simple y se hará justificación completa (tal como queda el texto impreso).

Algunos ejemplos de referencias

Libro completo

Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto.

En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores.

Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.
Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.

Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al.


Ejemplo:

Alvarado, R., lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que tienen el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad, separados por una coma. Ejemplo:

Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.

La APA exige que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra) que no estén en el idioma de la revista a la cual se envía el artículo sean traducidos, entre paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo anterior:

Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool [La introducción del concepto de cantidad en el primer grado de la escuela básica]. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.

Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para efectos del orden alfabético, la primera palabra importante del título es la que manda (no considerar los artículos). Ejemplo:

The insanity defense. (s.f.). Extraido el 22 enero 2002 de http://www.psych.org/public_info/insanity.cfm

Para efectos del orden en las referencias, hay que considerar el término "insanity" (y no "The"). Si el texto no tiene fecha, se pone s.f. (n.d. en inglés).

Libro completo con edición diferente de la primera

Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. Se abrevia ed.

Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon.

Libro completo con reimpresión

Se pone el año cuando el autor escribió el libro/el año de reimpresión. Se pone la reimpresión entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. No se abrevia.

Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.





Capítulo de libro

El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es).

Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.

Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association.

Lerner, P. & Lerner, H. (1980/1981). Rorschach assessment of primitive defenses in borderline personality structure. En J. Kwawe, H. Lerner, P. Lerner & A. Sugarman. (Eds.), Borderline phenomena and the Rorschach Test (2ª Reimpresión, pp. 257-274). New York, NY: University Press Inc.

Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy (pp. 155-169). Santiago: Compiladores.

Artículo en Revista

El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula.

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890.

Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 51-57.

Cuando el número de la revista consta de más de un volumen y sólo cuando todos los volúmenes comienzan con la página 1, se pone: número de la revista en letra cursiva y números arábigos, paréntesis, volumen de la revista en letra normal, paréntesis, coma en letra normal, páginas separadas por guión en letra normal y punto.

Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1 (2), 38-45.

Si la paginación de un número con varios volúmenes es consecutiva, no se pone entre paréntesis el número del volumen.

Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.

Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o es una publicación especial, en vez del número se pone el mes en cursiva, coma en cursiva, páginas en letra normal, o publicación especial.

Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.

Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico. Revista de Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial.

Artículo en prensa o enviado para su publicación

Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el título de la misma.

Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie.

Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado para publicación y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo.

Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación.

Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha sido enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año corresponde al del artículo que leyó. Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la que pertenece el autor.

Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la familia. Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.

Resumen (Abstract) de Artículos

Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título:

Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M., Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128, 2512-2519.
Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe citarse la fuente secundaria y la fecha de extracción:

Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal of Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010.


Artículo en el periódico o revista de circulación masiva

Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.

Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.

Si el artículo no tiene autor, el título reemplaza al autor.

El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El".

Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14, 25.

Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título Carta al editor entre paréntesis cuadrados.

Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

Informes o Estudios seriados

Se pone la serie y número entre paréntesis después del estudio específico o después de Estudios si es una serie. Cuando el editor es el mismo que el autor, después de los dos puntos que siguen a la ciudad se pone autor o autores, según lo que corresponda.

Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos en salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor.

Libro o informe de alguna institución

La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la institución va un punto. Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio.

Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor.

Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificación Nacional & Secretaría de Desarrollo y Asistencia Social. (1989). Informe de análisis situación sector educación en administración municipal. Santiago: Autores.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed.). Washington, DC: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor.

Diccionarios o enciclopedias

El nombre del autor o editor (Ed. entre paréntesis cuando es editor). Después del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre paréntesis la edición si no es la primera, coma y el volumen consultado.

Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone sólo al editor principal, seguido por et al.

Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15). Londres: Macmillan.

Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación

Después del título del informe se pone el nombre del proyecto entre paréntesis (si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio, Universidad, coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto.

Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.

Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento (Publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres.

Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa base.

Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction Service N° ED346082).

Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.

Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la publicación. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivvational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone Poster presentado en…

Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.

Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia. Ponencia presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología Infantil, Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.

Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe señalarse el título del mismo y el nombre del Coordinador.

Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la evaluación de programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En P. Cumsille (Coordinador), Methodological strategies for the study of psychological processes: Applications to the study of alcohol and drug use. Simposio realizado en XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, Santiago, Chile.

Tesis de grado o post-grado

Tesis para optar al título de…, Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país.

Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Venegas, P. (1993). Conflits socio cognitifs et changement de représentations en formation d'adultes: une étude de cas. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología, Faculté de Psychologie et des Sciences de l' Education, Université Catholique de Louvain, Louvain, Francia.

Cuando se trata de una disertación doctoral que está publicada, debe señalarse la universidad y año de la disertación, así como el volumen y páginas de la obra donde está publicada.

Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness misidentifies a familiar but innocent person form a lineup (Disertación doctoral, Cornel University, 1990). Dissertation Abstracts International, 51, 417.

Cuando la disertación doctoral no está publicada, debe señalarse que no está publicada, la universidad, ciudad y país y año de la disertación.

Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese. Disertación doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, Estados Unidos.

Si la tesis de magister no está publicada, debe señalarse:

Cumsille, P. (1992). Family adaptability, family cohesion, social support, and adolescent depression: Analysis of a sample of families attending an outpatient clinic. Tesis de Magister no publicada, University of Maryland, College Park, Maryland, Washington, DC, Estados Unidos.
Manuscrito no publicado

Después del título se pone Manuscrito no publicado.

Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no publicado.

Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y el país.

Langdon, C. & Gazmuri, C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de prevención del abuso de drogas y alcohol. Informe de Estudios Ancora. Manuscrito no publicado, Ancora, Santiago, Chile.

Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test de Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto-juvenil de Chile. Informe de investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no publicado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Medios audiovisuales

Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual.

En general, se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen) Ejemplos:

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.


Medios electrónicos en Internet

Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo:

Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817.

Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección:

Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent¯child interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411-1427. Extraido el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html

Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet:

Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role of the community psychologist in the 21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo2. Extraido el 31 Enero, 2002 de http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html

Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio Web de una universidad:

Se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo leído, se anota el número del capítulo.

Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores predict educational attainments and earnings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and learning: How schools matter (cap. 2). Extraido el 31 Enero, 2002 del sitio Web de Columbia University:
http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop

Si es un abstract o resumen obtenido de una fuente secundaria:

Krane, E. & Tannock, R. (2001). WISC-III third factor indexes learning problems but not attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Attention Disorders, 5(2), 69-78. Resumen extraido el 31 Enero, 2002, de la base de datos de PsycINFO.